Historia y Estructura del Programa
El Programa de Posgrado en Biodiversidad Vegetal y Medio Ambiente (BVMA) del Instituto de Investigaciones Ambientales (IPA) (antiguo Instituto de Botánica) fue creado en 2002, abarcando dos áreas de concentración: Plantas No Vasculares y Hongos en Análisis Ambiental (PAF) y Plantas Vasculares en Análisis Ambiental (PVA), en las cuales se desarrollan estudios observacionales, experimentales y teóricos.
Dentro de las áreas de concentración, existen cinco líneas de investigación para ofrecer una formación muy diversificada en biodiversidad y medio ambiente:
I- DIVERSIDAD, FILOGENIA Y SISTEMÁTICA DE PLANTAS NO VASCULARES Y HONGOS
II- ECOLOGÍA Y BIOMONITOREO DE AMBIENTES TERRESTRES Y ACUÁTICOS CON PLANTAS NO VASCULARES Y HONGOS
III- ECOLOGÍA Y BIOMONITOREO DE AMBIENTES TERRESTRES Y ACUÁTICOS CON PLANTAS VASCULARES
IV- FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LAS PLANTAS VASCULARES
V- FLORÍSTICA, FILOGENIA Y SISTEMÁTICA DE LAS PLANTAS VASCULARES
Nuestro programa tiene el concepto CAPES 5, brindando la oportunidad de formar profesionales en los niveles de Maestría y Doctorado, para desempeñarse en la enseñanza de la Botánica y áreas afines, en cursos fundamentales y superiores, así como para desarrollar investigaciones científicas en instituciones académicas o empresas. Hasta el 2020, el PPG-BVMA otorgó 446 títulos, entre Maestrías y Doctorados. Las tesis y disertaciones están disponibles para su consulta y descarga en nuestro sitio web.
El plan de estudios está compuesto por disciplinas específicas de las dos áreas de concentración (PAF y PVA), así como disciplinas de interés general comunes a ambas áreas (BMA), que se ofrecen anualmente o semestralmente. Las disciplinas son impartidas por los investigadores/docentes para brindar una formación académica amplia e integral a los estudiantes de Maestría y Doctorado del Programa, así como a estudiantes y profesionales de otras instituciones nacionales e internacionales. Las disciplinas cuentan con clases teóricas y/o prácticas en campo y en laboratorio.
El cuerpo docente está formado por investigadores/docentes de distintas especialidades, que realizan investigaciones en las más diversas áreas de la Botánica.
Misión
El PPG-BVMA/IPA aborda los estudios sobre plantas y ecosistemas de forma multidisciplinaria, contribuyendo a la formación de profesionales calificados para actuar en investigación botánica y ecológica, evaluaciones de impacto ambiental, conservación y uso sustentable de la biodiversidad, ayudando a la recuperación de ecosistemas, además de estudios enfocados a la biotecnología tanto de plantas vasculares como no vasculares, así como de microorganismos, como la prospección de fármacos, toxinas y sustancias bioactivas. Su principal objetivo es formar y perfeccionar profesionales que ocupen posiciones de liderazgo en la docencia y la investigación en las áreas de Biodiversidad y Medio Ambiente.
Infraestructura
Los estudiantes se involucran en los proyectos de investigación de sus directores y desarrollan actividades dentro de las Unidades Institucionales, las cuales cuentan con varios laboratorios equipados para el desarrollo de investigaciones en diferentes áreas. La infraestructura incluye laboratorios equipados con microscopios y estereomicroscopios; laboratorios para el desarrollo de técnicas moleculares; laboratorios que realizan actividades de anatomía vegetal y palinología, equipados con un Microscopio Electrónico de Barrido; laboratorios y espacios adecuados para el cultivo y desarrollo de investigaciones con semillas y plantas ornamentales; laboratorios completos en las áreas de ecología, restauración ecológica, fisiología y bioquímica, y más recientemente, un laboratorio multiusuario que cuenta con varios equipos analíticos de última generación. Además, los estudiantes pueden contar con el Jardín Botánico, el Museo Botánico y las Unidades de Conservación como laboratorios vivos para el desarrollo de sus investigaciones.
Los alumnos del PPG-BVMA también tienen varias colecciones biológicas a su disposición para consulta, entre las que se destaca el Herbario Maria Eneyda P. K. Fidalgo (SP), que se encuentra entre los mayores y más importantes herbarios brasileños.
Puedes elaborar tu currículum Lattes, siguiendo las orientaciones directamente en el sitio web del CNPq, disponible en el enlace: lattes.cnpq.br
Guía para la elaboración del Currículum Lattes (En portugués)
ASIGNATURAS/CRÉDITOS
Las disciplinas del Programa de Posgrado se dividen en tres grupos: BMA- comunes a las dos áreas de concentración del Programa en “Biodiversidad Vegetal y Medio Ambiente”; PAF- específicas del área de “Plantas No Vasculares y Hongos en Análisis Ambiental”; PVA- específicas del área de “Plantas Vasculares en Análisis Ambiental”. Las asignaturas vigentes actualmente están listadas a continuación y se puede consultar su plan de estudios y calendario con la oferta de materias para cada año en el Programa General.
ALUMNOS NUEVOS Y REGULARES:
Matricularse con o sin disciplina exclusivamente en el SISPG http://200.144.29.107/botanicaweb/login.xhtml
ALUMNOS EGRESADOS
Los alumnos egresados deben solicitar la admisión al Doctorado exclusivamente en el SISPG: http://200.144.29.107/botanicaweb/login.xhtml
Para solicitar la admisión al Doctorado, haga clic en “Pedir Doutorado” y, posteriormente, envíe a la Coordinación (ipa.posgraduacao@sp.gov.br) el proyecto a ser desarrollado, el cual será inicialmente evaluado por el Coordinador de Área.
Luego de la aceptación del director y autorización de la Coordinación del Programa de Posgrado, el estudiante podrá matricularse en el SISPG.
ESTUDIANTES ESPECIALES
Los estudiantes externos al Programa interesados en cursar una disciplina deben enviar a la Oficina de Postgrado (ipa.posgraduacao@sp.gov.br) los siguientes documentos:
- Declaración de matrícula de la Universidad donde cursa el Posgrado
- Solicitud de Matrícula para Estudiantes Especiales con asignaturas
INFORMACIÓN SOBRE LA MAESTRÍA
- Duración máxima de 26 meses
- Asignaturas (mínimo de 25 créditos)
- Disertación y Defensa (85 créditos)
- Proficiencia en idioma inglés
- Examen de Cualificación (entre 12 y 18 meses, a partir de la primera matrícula)
EXAMEN DE CUALIFICACIÓN PARA MAESTRÍA
DOCUMENTOS REQUERIDOS
- Resumen del proyecto de maestría – enviar un archivo em formato pdf a la dirección electrónica: ipa.posgraduacao@sp.gov.br. Ingrese el nombre del mensaje como “resumen del proyecto de maestría_nombre del estudiante”
- La solicitud de pedido del Examen de Cualificación y la composición del jurado de evaluadores deberá realizarse a través del SISPG, hasta dos días hábiles antes de la Reunión del Consejo del mes anterior a la Cualificación.
El examen de cualificación de Maestría deberá realizarse entre los 12 y 18 meses, a partir de la primera matrícula.
DEFENSA DE TESIS DE MAESTRÍA
DOCUMENTOS REQUERIDOS
- Entregar solo una copia a la Secretaría de Posgrado junto con una carta de referencia firmada por el director (en caso de que sea requerida información adicional sobre los jurados). Las demás copias quedan bajo la responsabilidad de cada estudiante para entregarlas a los miembros del jurado.
- Las solicitudes y sugerencias para la conformación del Jurado de Defensa deberán realizarse a través del SISPG, hasta dos días hábiles antes de la Reunión del Consejo del mes anterior a la Defensa.
DIPLOMA DE MAESTRÍA
DOCUMENTOS REQUERIDOS
- Carta de solicitud al Rector de la USP y al Director del IPA (plantilla abajo)
- Copia de la Cédula de Identidad
- Copia del Diploma de Graduación (anverso y reverso)
- La solicitud de diploma deberá realizarse en los meses de mayo y octubre
INFORMACIÓN DEL DOCTORADO
- Duración máxima de 48 meses
- Asignaturas (mínimo de 40 créditos)
- Tesis y Defensa (165 créditos)
- Proficiencia en idioma inglés
- Examen de Cualificación (entre 18 y 30 meses desde la primera matrícula)
EXAMEN DE CUALIFICACIÓN PARA EL DOCTORADO
DOCUMENTOS REQUERIDOS
- El Examen de Cualificación Doctoral consistirá en la presentación de un artículo científico derivado de la tesis, artículo que no deberá haber sido presentado para su publicación – un archivo en formato pdf deberá ser enviado a la dirección de correo electrónico: ipa.posgraduacao@sp.gov.br.
- Por favor, coloque como título del mensaje “resumen del proyecto doctoral_nombre del estudiante”.
- Las solicitudes de apertura del Examen de Cualificación y composición del Jurado deberán realizarse a través del SISPG, hasta dos días hábiles antes de la Reunión de Directorio del mes anterior a la Calificación.
DEFENSA DE TESIS
DOCUMENTOS REQUERIDOS
- Entregar solo una copia a la Secretaría de Posgrado junto con una carta de envío firmada por el director (en caso de requerirse información adicional sobre el jurado). Es de responsabilidad de cada estudiante entregar las demás copias a los miembros del jurado.
- Las solicitudes y sugerencias para la conformación del jurado deben realizarse a través del SISPG, hasta dos días hábiles antes de la Reunión del Consejo del mes anterior a la Defensa.
APROBACIÓN DEL DOCTORADO
LOS DOCTORES DEBEN APORTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DEL TÍTULO DENTRO DE LOS CINCO MESES POSTERIORES A LA DEFENSA
- 1 (un) ejemplar final encuadernado, de acuerdo con el modelo de posgrado
- Carta del director remitiendo el ejemplar y confirmando que se han incorporado las sugerencias/correcciones del revisor
- Carta del Curador del Herbario
- Certificado de la Biblioteca (retirarlo en la Biblioteca)
- Constancia de aceptación de un artículo relacionado con el tema de tesis y producido en conjunto con el director durante el período de doctorado, siendo el estudiante, el primer autor
- Formulario de Seguimiento Anual del Estudiante
- Copia en CD conteniendo:
archivo de la copia final de la Tesis en formato pdf , incluyendo ficha catalográfica en el texto; nombrar el archivo como el ejemplo: Jose_da _Silva_DR
archivo em formato doc con título, resumen, palabras clave, abstract y keywords para el sitio web de Postgrado
ATENCIÓN: a partir de las clases de 2015 en adelante es obligatorio contar con la aceptación de un artículo resultado de la Tesis